En esta página interesa que se vayan reforzando los términos que designan las relaciones
familiares en lengua castellana para evitar interferencias. Aprovechad, además, para
comentar qué tareas hace cada uno en casa.
Pedid a los alumnos y las alumnas que peguen los adhesivos con el nombre del parentesco.
Preguntadles qué acción se desarrolla en cada una de las imágenes: tender la ropa, cocinar, leerel periódico, comprar, hacer deberes, reciclar. Deben distinguir cuáles son tareas del hogar y cuáles no.
Proponed al alumnado que relacione parentesco y acción, de modo que articule frases
algo más complejas. Por ejemplo:
La abuela compra pescado.
El padre y el hijo preparan la comida.
La hija recicla las botellas de plástico.
Podéis escribir las frases en la pizarra y, según el nivel de vuestros alumnos, estos
pueden identificarlas, localizar las palabras conocidas, copiarlas, completarlas...
Plantead una conversación conjunta sobre el reparto de las tareas del hogar. Comentad
quién hace las tareas en casa, si es justo que sea así y cómo debería ser. Más que
poner en duda el papel de otros miembros del hogar, se trata de despertar la responsabilidad
del alumnado sobre su propia colaboración.
TALLER ORAL...
Explicad a los alumnos y las alumnas el objetivo de la sesión: aprender a describir
personas.
Comentad que, a menudo, en nuestra vida diaria hacemos descripciones, y que por ello
es importante hacerlas correctamente. Por ejemplo: cuando queremos explicar a alguien
quién es una persona (es un niño de tercero que tiene el pelo oscuro y un poquito largo, es muy alto, seguro
que lo has visto), cuando queremos explicar cómo es algún personaje de nuestra serie favorita, etc.
Pedid a los alumnos que escuchen atentamente el audio del texto oral dos veces como mínimo. La primera, para situarse en el contexto en que tiene lugar
la conversación y la segunda para que estén atentos a los detalles. Os proponemos
los siguientes pasos:
Audición del texto y observación del dibujo. Si disponéis de PDI, podéis proyectar el dibujo. Disponéis de la transcripción del texto oral en las
páginas finales del libro del alumno y en un PDF descargable.
Enumeración conjunta de las características físicas del abuelo («un poquito viejo», poco pelo, gris, “gafas grandotas”, gran nariz afilada / puntiaguda, manos grandes...).
Comprobación del grado de comprensión de los alumnos: identificación del dibujo correcto
de cada par según la descripción que han escuchado.