Comentad con el alumnado el objetivo de la sesión: aprender a contar o narrar hechos
o acciones con apoyo de imágenes para trabajar la expresión oral.
Preguntad a los alumnos sobre las veces que se han sorprendido hablando solos o han
encontrado a alguien haciéndolo:
¿Habláis solos a menudo?
¿Cuándo? ¿En qué momentos? ¿Para qué?
Y vuestos padres, familiares y amigos, ¿hablan solos?
¿Qué pensáis de hablar solo? ¿Creéis que tiene alguna utilidad?
Cuando dos personas hablan, se dice que dialogan; pero ¿sabéis cómo se llama el hecho
de hablar con uno mismo?
Es interesante hacer hincapié en las diferencias entre el diálogo y el monólogo como
hechos comunicativos (emisor y receptor distintos / emisor y receptor idénticos) para
que los niños y las niñas vayan asimilando el esquema de la comunicación y lo apliquen
a todo tipo de situaciones.
Una vez hayáis reflexionado sobre estas cuestiones con el grupo clase, podeis proceder
a la audición del texto oral y seguir las actividades propuestas en el libro del alumno. Para facilitar la comprensión
del texto oral decid a vuestro grupo clase que los niños que dialogan en un primer
momento se llaman Pablo y Miguel.
Si os parece conveniente, se puede escuchar el texto oral y hacer la lectura del PDF
de la transcripción del texto oral.
Si disponéis de PDI, podéis proyectar el PDF y utilizar la herramienta de la cortina para que el alumnado
pueda seguir la lectura a la vez que escucha el audio. Si por el contrario no disponéis
de PDI, los alumnos tienen la transcripción de los textos orales al final de su libro.
SOLUCIONES
ESCUCHA Y COMPRENDE
• Miguel y Pablo.
• Hablar en voz alta consigo mismo.
• Contando la verdad al director.
• Si. Porque le ayuda a comprender mejor los hechos. Hablar con Juan y Daniel.